Los últimos meses me dedique tiempo completo en la nueva página web, que espero te agrade. Pero ¡ya estoy de regreso! En el mes de Septiembre, mes del Alzheimer, se publicó mucha información relacionada con la enfermedad. Dentro de ella, una de la que más nos preocupa se relaciona con el tratamiento para el Alzheimer (que hay hasta ahora), es cierto que ya encontraron la forma de prevenir y hasta reversar la enfermedad, hay algo nuevo que nos dé esperanza?
¿Qué nuevos tratamientos hay para la Enfermedad de Alzheimer?
Con relación a si se han descubierto nuevos tratamientos para personas que ya han sido diagnosticadas con la Enfermedad de Alzheimer, las respuestas continuan siendo muy poco alentadoras. Ante la falta de tratamientos, a nivel mundial esta enfermedad genera un gran temor por lo que implica a nivel físico, emocional y económico; no sólo para el enfermos sino también para la familia y/o cuidadores.
Esto se debe a que es la única de las diez causas más comunes de muerte que aún no existe un tratamiento efectivo que detenga el curso de la enfermedad y por ende mucho menos una cura. Osea nos mantenemos en que es un enfermedad progresiva y sin tratamiento hasta la fecha.
Es más, la muerte por enfermedades crónicas como la enfermedad cardiovascular, la diabetes, el cáncer y SIDA entre otros, ha disminuido. Sin embargo, las muertes derivadas de la enfermedad de Alzheimer va en aumento, cada minuto se diagnostican más casos de personas con Alzheimer alrededor del mundo.
Se han encontrado resultados positivos en varios pacientes con algunos programas diseñados como por ejemplo ReDECO de Dale Brendsen (autor del libro El Fin del Alzheimer), y NEURO Plan de Dean y Ayesha Sherzai (autores del libro La Solución del Alzheimer). En donde ha sido posible reversar el deterioro cognitivo pero sólo en aquellos pacientes que se encuentran en etapas iniciales de Alzheimer y sus precursores: deterioro cognitivo leve deterioro cognitivo subjetivo. No así, para aquellos que ya sufren de la enfermedad en sus diferentes etapas leve, moderada y severa.
Con el fin de lograr disminuir el riesgo y hasta evitar que ésta enfermedad se presente (y muchas otras también) se han dado algunas recomendaciones relacionadas con mantener hábitos de vida saludable. Estas son:
- alimentación sana,
- realizar actividad física frecuente,
- dormir bien,
- evitar el estrés y
- aumentar la actividad mental y la socialización entre otros.
Estas recomendaciones también son válidas para personas que ya tengan Alzheimer. Si bien no se logrará detener o curar la enfermedad, si es posible desacelerarla y que su curso sea más lento. Lo que implica, que podamos mantener su autonomía, autoestima, funcionalidades y facultades mentales por un mayor tiempo.
¿Cómo es el tratamiento para las personas que ya padecen Alzheimer?
El tratamiento para la enfermedad de Alzheimer se debe realizar desde una perspectiva multidisciplinar, en la que se tiene en cuenta todos los aspectos que afectan al paciente y el estado de evolución de la enfermedad. Para ello se requiere la intervención de diferentes profesionales, según sea la situación del paciente.
El tratamiento deberá tener como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente y de los familiares y/o cuidadores. En otras palabras, esperamos mejorar o por lo menos mantener el estado físico de la persona y sus facultades mentales y funcionales con el fin de mantener su autonomía por el mayor tiempo posible.
Antes de ingresar a este mundo del Alzheimer, asociamos esta enfermedad simplemente con la pérdida de memoria y nos afecta pensar que un día no nos reconocerán. Y en el fondo, desde mi perspectiva creo que tal vez sería lo menos grave. Es muy triste y doloroso ver como día a día se vuelven más dependientes para las actividades básicas de la vida diaria como es asearse, vestirse, comer, caminar etc. En fin como pierden su autonomía e independencia algo tan importante para el ser humano.
¿Qué buscamos con el tratamiento en la Enfermedad de Alzheimer?
Lo que buscamos con el tratamiento es además de mejorar o mantener la salud y reducir los costos económicos y psicológicos a nivel familiar y social. Ello implica que si la persona mantiene sus funciones cognitivas los trastornos de comportamiento (como por ejemplo agresividad, negación a asearse, conductas no deseadas etc.) afectarán menos a familiares y cuidadores y demorarán más el ingreso a instituciones especializadas y/o la contratación de profesionales especializados para los cuidados en casa cuando la persona llegue a las fases más avanzadas de la enfermedad.
¿Cuáles son los tratamientos existentes hasta ahora?
Los tratamientos que hasta la fecha se han implementado en las personas con Alzheimer se podrían dividir en dos tipos de terapias:
- las farmacológicas, y
- las no farmacológicas.
Las primeras (relacionadas con los medicamentos que se recetan al paciente) las trataré en mi próximo blog. Sobre las terapias no farmacológicas te recomiendo que leas un artículos que ya escribí sobre el tema: ¿Qué tan efectivas son las Terapias No Farmacológicas-TNF como complemento de la medicación en la demencia?. En ella hago una descripción de qué son, cuáles se han aplicado hasta la fecha y cómo puedo seleccionar la más adecuada para la persona que padece de demencias incluida la Enfermedad de Alzheimer. ¡Nos vemos pronto!