Como les prometí, el tema será sobre las Terapias Farmacológicas que hay hasta ahora para tratar la Enfermedad de Alzheimer. Dada su importancia y la extensión, se publicará en dos partes. En la primera, trataré sobre lo que se ha desarrollado hasta ahora y recomendaciones. En la segunda, hablaré sobre los tratamientos y medicamentos que hay en el mercado.
Hay una terminología que sería importante aclarar antes de iniciar. En general se podría decir que hay dos tipos de tratamientos: el curativo que es aquel que como su nombre lo indica desaparece la enfermedad y el sintomático es aquel que solamente trata los síntomas pero la enfermedad se mantiene.
Para la Enfermedad de Alzheimer solamente hay un tratamiento sintomático. Como ya sabemos, hasta la fecha no hay cura y lo único que tenemos son medicamentos que ayudarán a mitigar los síntomas de la Enfermedad.
Si bien los medicamentos pueden solucionar muchos problemas; también pueden generar efectos adversos y conductas no deseables. Esto se da debido a la combinación de los diferentes medicamentos que toma el paciente dado los antecedentes y enfermedades que padece.
De igual manera, se debe tener en cuenta que si los medicamentos afectan a personas con salud normal, en personas con demencia los problemas pueden ser peores.
¿Cómo ha evolucionado el desarrollo de las terapias farmacológicas?
Las noticias no son muy alentadoras con relación al desarrollo de nuevos medicamentos para la EA. Los fármacos que se usan hasta ahora sólo alivian temporalmente los síntomas pero no detienen su desarrollo. En otras palabras ayudan a desacelerar pero la enfermedad sigue latente.
Lamentablemente, desde el año 2003, no se aprueba ningún un nuevo medicamento para el tratamiento o cura de la enfermedad. Es más, el 99.6% de las investigaciones realizadas para encontrar un fármaco que cure o por lo menos detenga la enfermedad han fracasado. De hecho el 0,4% restante de los medicamentos que han llegado al mercado no frenan ni detienen el curso de la enfermedad.
Ante este panorama de una enfermedad es tan devastadora tanto para los pacientes como para los familiares que vemos como se van deteriorando lentamente sin poder hacer nada, radica la importancia de poder combinar Terapias Farmacológicas con las Terapias No Farmacológicas que permitan desacelerar el desarrollo de la enfermedad.
¿Qué se debe tener en cuenta para la prescripción de medicamentos?
A continuación presentamos lo que se debe tener en cuenta para la prescripción de un medicamento:
- Es necesario llevar al médico la información completa sobre el problema o trastorno de conducta que se presenta y tratar de encontrar las posibles causas. Por ello la importancia de tener un buen seguimiento al paciente. El conocer muy bien la sintomatología a tratar permite hacer una evaluación de la respuesta al nuevo medicamento.
- Así mismo, dar información completa sobre todos los medicamentos que esta tomando el paciente. Recuerda no ocultar ninguna información y sobre todo de aquellos que se suministran sin receta. En los casos en que se haya suministrado algún medicamento con anterioridad informar sobre posibles efectos no deseados.
- Es importante no tener prejuicios sobre ciertos medicamentos por experiencias que hayan tenido otros pacientes. En algunos casos unos funcionan bien y en otros no. Lo que se espera es el beneficio a pesar de sus efectos secundarios.
- Se debe ser muy estricto con las dosis, horarios, formas de administración de los medicamentos. Es indispensable preguntar sobre todas las inquietudes que se generen; así como las incompatibilidades, posibles efectos secundarios etc., con el fin de que el remedio no sea peor que la enfermedad.
- La prescripción debe ser por escrito de manera clara y concisa.
- Evitar el uso múltiples fármacos. Recuerde que todos los medicamentos tienen efectos secundarios que al final terminarán afectando la salud de la persona.
- En todos los casos, se recomienda realizar Terapias No Farmacológicas al menos inicialmente y si ya estas no generan resultados tratar con medicamentos.
En general en adulto mayor las dosis son menores que en adultos. muchos casos se inician con dosis bajas y se van aumentando para evaluar cuál ha sido la respuesta. En otras palabras, la formulación se inicia con un tercio o la mitad de las dosis, las cuales se van incrementando lentamente para obtener la respuesta esperada.
Finalmente, como lo manifestaba en mi blog anterior, se busca desacelerar la evolución de la enfermedad con el fin de que haya un mayor bienestar y mejorar la calidad de vida. Pero no sólo del paciente sino de los familiares y cuidadores.
El siguiente video te presentará que se espera de las terapias para la Enfermedad de Alzheimer. Nos menciona cuatro medicamentos que trataremos en nuestra segunda parte. Si tienes problemas para ver el video haz click aquí.