Terapias Farmacológicas en la Enfermedad de Alzheimer (parte 2)

Maria Andrea Contreras Nieto

Este artículo es una continuación del tema sobre las Terapias Farmacológicas y cuales son los medicamentos recomendados para la enfermedad.

En la pasado entrega presentamos aspectos generales sobre los tratamientos farmacológicos que hay para pacientes con Enfermedad de Alzheimer. Este artículo se basa en  el e-book Enfermedad de Alzheimer: del diagnóstico a la terapia de Jordi Peña por si quieres ampliar la información.

1. Ambitos en el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer

Como lo manifesté en anteriores blogs, esta enfermedad aún no tiene cura. Ello implica que solamente se tratarán los síntomas de la misma.

Es así, como el tratamiento farmacológico se podría dividir en tres grandes ámbitos:

  • Tratamiento de estabilización que busca intervenir en los aspectos bioquímicos del cerebro que producen la muerte de las neuronas.
  • Tratamiento sintomático cognitivo que pretende cambiar el curso de la enfermedad tratando de mejorar el estado cognitivo de la persona. Este tratamiento y el de estabilización se pueden superponer dado que una vez tratados los síntomas cognitivos ayudan a la estabilización.
  • Tratamiento Sintomático de los trastornos de psicológicos y del comportamiento, busca modificar aspectos como alucinaciones, agresividad, depresión, vagabundeo y delirios entre otros.  Estos síntomas son los que más afectan a cuidadores y familiares.

2. ¿Qué tipos de tratamiento según el ámbito hay en el mercado?

A continuación se presentan los tratamientos disponibles de acuerdo al ámbito de la EA. El contenido de este artículo es solamente informativo. No se espera que los familiares o cuidadores decidan sobre los medicamentos y sus dosis. El objetivo es que se pueda entender la complejidad de la enfermedad y importancia de la prudencia en el uso de las diferentes medicaciones. Cualquier prescripción farmacológica deberá ser consultado con un médico antes de administrarlo al paciente.

2.1. Tratamiento de estabilización

Este tipo de tratamiento busca conseguir  la estabilización o modificación del proceso de la enfermedad. Debemos recordar que no hay ningún tratamiento que cure o frene la evolución de la EA. Por tanto, no hay medicación que haya demostrado una eficacia probada, aunque se están realizando muchos estudios sobre el tema.

Se está trabajando en el desarrollo de fármacos que modifiquen el metabolismo del amiloide (así como los efectos inflamatorios y tóxicos) y la proteína Tau,  que son características de las lesiones producidas en la EA.

Los medicamentos que buscan estabilizar la EA, se relacionan con:

  • Intervención en los procesos de oxidación a través de vitaminas antioxidantes como la E y la C.
  • Antiinflamatorios.
  • Factores neurotróficos.
  • Modulación del procesamiento de proteínas.
  • Agentes colinérgicos.

2.2. Tratamiento sintomático cognitivo

Este tipo de tratamiento se centra en la estimulación del sistema cerebral que usan la acetilcolina (digamos que es una sustancia que facilita la interacción entre las neuronas) como transmisor.  En otras palabras se busca mejorar la interconexión de las neuronas que usan este transmisor. Los medicamentos  pueden actuar de tres formas: intentando que se produzca más, que se libere con mayor facilidad o que no se destruya cuando se libera.

Los fármacos que se usan en la actualidad inhiben la acetilcolinesterasa que es una enzima que degrada la acetilcolina e impide su buen funcionamiento como transmisor en las neuronas.  Este tipo de medicamentos está indicado para personas en fase leve a moderada. Además de mejorar la capacidad cognitiva, puede ayudar a mejorar trastornos psicológicos y de comportamiento.

El video adjunto te ayudará a entender este aspecto.Si tienes problemas para ver el video haz click aquí.

Existen tres medicamentos en el mercado que son:

 Tenemos muchos interrogantes sobre la eficacia de este tipo de medicamentos y cuáles serán los efectos. Estudios han mostrado que las personas están más orientadas, adaptadas y participativas. Igual en algunas personas les ha permitido realizar actividades que antes no podían hacer. Sin embargo, es necesario evaluar con el médico los resultados del uso del medicamento con relación a los efectos negativos que este o estos traen para la persona.

2.3. Tratamiento Sintomático de los trastornos de psicológicos y del comportamiento

Este tipo de trastornos son muy frecuentes durante toda la enfermedad. Su tratamiento en primer lugar se recomienda que sea No Farmacológico. Inicialmente es importante determinar cuales son las causas que generan las reacciones o comportamientos no deseados, con el fin de eliminar o modificarlas.

Si ya la intervención no da resultado y la naturaleza o intensidad de los síntomas se deberá iniciar el tratamiento con medicamentos. A continuación se presentan los diferente tipo de medicamentos de acuerdo al tipo de comportamiento no deseado.

Dentro de este grupo están:

Ansiolíticos

Sirven para controlar la ansiedad incluso la que se asocia con la depresión.

Hay múltiples tipos de medicamentos que ayudan a controlar la ansiedad, pero los más usados son las benzodiazepinas que tienen efecto antiansiolíticos. También tienen efecto sedante, ayudan con el insomnio y en algunos casos a controlar las convulsiones.

Las reacciones adversas dependen de la dosis y la vía de administración. Las más frecuentes son reducción en la capacidad de coordinación de movimientos, somnolencia, amnesia, y desorientación entre otros. Esto puede facilitar las caídas. También provocar dificultad al orinar, retención urinaria e incontinencia.

En tratamientos que han sido a largo plazo, este tipo de medicamentos no se pueden suprimir súbitamente, dado que pueden provocar trastornos graves en la persona. Es necesario que las modificaciones se hagan lentamente y bajo control del médico.

Dentro de ellos tenemos (nombre genérico):

  • Alprazolam
  • Bromazepan
  • Clorazepato dipotásico
  • Clordiazepóxido
  • Diazepam
  • Lorazepam
  • Oxacepam

Hipnóticos y sedantes

Sirven para los trastornos de sueño. Antes de iniciar cualquier tratamiento para este tipo de problemas es importante averiguar cúal es la causa y aplicar otro tipo de terapias.

Sin embargo, en caso de ser necesario, hay distintos grupos de acción hipnótica dentro de los que se encuentran las benzodiazepina, barbitúricos, meprobamato y otros como son los antihistamínicos (cuando los pacientes no toleran otros medicamentos ansiolíticos).

Los medicamentos en este grupo son (nombre genérico):

  • Duración corta: brotizolam, midazolam y triazolam.
  • Duración media: flunitrazepam, lormetazepam, loprazolam.
  • Duración larga: nitrazepam, flurazepam, quazepam.

Antidepresivos

Como la palabra los dice ayudan a la depresión.  Al igual que los anteriores es un grupo complejo de fármacos. Este tipo de medicamentos además de su efecto en el estado de ánimo tienen efectos sedantes. Aunque, también pueden disminuir la tensión arterial y modificar la función del corazón.

Su efecto no es inmediato, se requiere su uso durante un periodo de hasta varias semanas para que tenga acción en las personas.

Dentro de ellos tenemos (nombre genérico):

  • Aminotriptilina
  • Clomipramina
  • Imipramina
  • Maprotilina
  • Nortriptilina
  • Trazodona
  • Fluoxetina
  • Paroxetina
  • Sertralina

Neurolépticos

Son utilizados en estados de agitación, delirios y alucinaciones entre otros. La elección de este tipo de fármacos, la realiza el médico, en función de los síntomas, estado neurológico y las características propias del medicamento.

Los efectos adversos son múltiples:

  • Puede provocar sedación, somnolencia, lentificación, reducción de la capacidad de hacer movimientos coordinados y reducción de la actividad motora.
  • Afectar la función cardiovascular generando hipotensión, taquicardia y arritmias.
  • Puede alterar el sistema encargado del tono muscular y movimientos coordinados.
  • También puede generar sequedad en la boca, estreñimiento, retención urinaria y alteraciones en el impulso sexual.

Dentro de ellos tenemos (nombre genérico):

  • Tioridazina
  • Haloperidol
  • Clorpromazina
  • Levomepromazina
  • Risperidona

Cualquier información adicional o inquietud, no dudes en contactar con el especialista. Recuerda lo delicado que es automedicarse pues cada organismo es diferente y lo que le funciona a un paciente puede ser perjudicial para otro. Pronto encontrarás nuevo contenido.

  https://www.youtube.com/watch?v=9_KxyhFqQtg

Si te gusto el contenido, compártelo en las redes sociales para que otras personas puedan disfrutarlo. ¡Gracias! 

Déjanos tus comentarios, serán una gran retroalimentación para todos.

Recibe comunicaciones y actualizaciones periódicas en tu correo sin necesidad de ingresar a nuestra web

Consejos e información de interés

Otros artículos

La paradoja del envejecimiento: ¿Por qué vivimos más años pero no queremos envejecer?

Envejecer se ha vuelto una paradoja. Por un lado, en las últimas décadas  se ha logrado aumentar significativamente la esperanza de vida gracias a los avances de la medicina, la nutrición y la tecnología. Pero por otro lado, uno de los mayores miedos que enfrenta la mayoría de las personas es a la vejez por la ansiedad y temor que ella genera.  En el video encontrarás la

Leer más »

¿La pérdida de memoria en adultos mayores es normal o una enfermedad? ¿Tiene cura, tratamiento o se puede prevenir?

La pérdida de la memoria en adultos mayores se ha convertido en unos de los aspectos que más nos inquieta porque tenemos familiares o conocidos que lo están padeciendo o en su defecto tal vez tú sientas que la  estas  sufriendo. Y entonces viene ese gran interrogante. Es normal ir perdiendo la memoria con el envejecimiento y no tengo por qué preocuparme o si realmente debo alarmarme porque son los síntomas de alguna

Leer más »

Terapias Farmacológicas en la Enfermedad de Alzheimer (parte 1)

Como les prometí, el tema será sobre las Terapias Farmacológicas que hay hasta ahora para tratar la Enfermedad de Alzheimer. Dada su importancia y la extensión,  se publicará en dos partes. En la primera, trataré sobre lo que se ha desarrollado hasta ahora y recomendaciones. En la segunda, hablaré sobre los tratamientos y medicamentos que

Leer más »

¿Hay nuevos tratamientos para el Alzheimer?

Los últimos meses me dedique tiempo completo en la nueva página web, que espero te agrade. Pero ¡ya estoy de regreso! En el mes de Septiembre, mes del Alzheimer, se publicó mucha información relacionada con la enfermedad. Dentro de ella, una de la que más nos preocupa se relaciona con el tratamiento para el Alzheimer (que hay

Leer más »

El envejecimiento y las demencias

Con el envejecimiento es posible desarrollar una  demencia (aunque hay casos con más de una). A pesar de que poco nos gusta el término ya que éste está más asociado en el lenguaje coloquial a la locura que a lo que realmente implica y es el deterioro cognitivo en la persona y como éste afecta sus actividades diarias. Pero

Leer más »

9 actitudes necesarias para facilitar el cuidado de personas con Alzheimer

Este blog es una continuación del tema de cambios de conducta y comportamiento que tratamos a inicios de mayo, dado el interés de muchos participantes en diferentes foros sobre este tema, en dónde las preguntas más recurrentes están relacionadas con los problemas que conllevan el cuidado de la persona que tiene Alzheimer y/o enfermedades relacionadas.  Nos

Leer más »

Una nueva filosofía para el cuidado de Alzheimer

Derivado del interés personal y profesional con las enfermedades que generan deterioro cognitivo y especialmente la Enfermedad de Alzheimer, este último año, me he dedicado juiciosamente a estudiar sobre este tipo de dolencia que tanto sufrimiento genera a las personas que lo sufren directamente y a sus familiares y cuidadores.  En este Blog y posiblemente otros más, quisiera

Leer más »

¿Te gusta lo que estas leyendo?

Estar informado sobre Alzheimer y otras demencias, tips de manejo y estimulación, promociones etc., sin tener que ingresar a nuestra web.

Suscríbete a nuestro boletín para:

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia con ella y mostrarte (si aceptas) información relacionada con tus preferencias. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en Uso de Cookies

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar