5 consejos para adaptarnos a los cambios de conducta y comportamiento en Alzheimer y otras demencias

Maria Andrea Contreras Nieto
Los cambios en el comportamiento y la conductaestán dentro de los aspectos más críticos y de mayor impacto que vivimos los familiares y cuidadores de una persona con deterioro cognitivo sea generado por la Enfermedad de Alzheimer u otras demencias.
 
Cuantos no han sufrido con la agresividad, no querer comer o salir a dar un paseo, reusarse a realizar actividades que activan su mente y que no decir de la batalla que se tiene cuando se quiere que la persona se bañe.
 
Cuando nos enfrentamos a estos problemas (que en el fondo tienen un desgaste físico y emocional muy alto)  ahí es donde tenemos a prueba nuestro amor pero sobre todo nuestra  paciencia y la de las personas que lo rodean. En la literatura e internet, hay varios consejos y consideraciones a tener en cuenta para que la labor y cuidado sean más fáciles.
 
 
Como primer aspecto se encuentra poder comprender la enfermedad y a la persona que la sufre es el primer paso para poder mejorar la convivencia y reducir los problemas diarios.
Adicionalmente, Richard Corney (1995) en un libro sobre cuidados de pacientes en domicilio, expone cinco aspectos a tener en cuenta cuando se cuida a una persona que padece de deterioro cognitivo; los cuales describiremos a continuación:
 
1. La dignidad y el respeto será algo que debemos mantener ante todo en cualquier fase en que se encuentre la enfermedad. Estamos cuidando personas que tienen un pasado y sentimientosque por su enfermedad se ven enfrentados a la pérdida de capacidadescomo memoria, control de esfínteres, de emociones etc, que generan pérdida en el respeto, la honorabilidad y la aceptación social. Si nos ponemos en sus zapatos, tal vez (aunque a veces difícil) entenderíamos por las dificultades que pasan. Es por ello,  no es recomendable hablar del estado del enfermo en su presencia, no debemos burlarnos, hacer públicas sus fallas, recriminar por algún error en fin…, aunque a veces pensamos que no entienden y que no se están dando cuenta, realmente si lo hacen.
 
2. Evitar al máximo los enfrentamientos, las discusiones o peleas no tienen sentido cuando la persona esta perdiendo la memoria, el juicio y la racionalidadno tienen razón de ser. No podemos esperar que se comporte como una persona normal, que siga nuestras instrucciones. Es cruel esperar en que haga ciertas actividades o insistir en ciertos temas. A las malas nadie actúa, más bien la calma, el amor y el sentido del humornos ayudará muchas veces a conseguir lo que nos proponemos; de igual manera cambiarles la actividad o el tema puede ser de gran ayuda.
 
3. Promover la independencia y autonomía. En muchas ocasiones cuando diagnostican a la persona tratamos de sobreprotegerla y hacerle todas las cosas que estén en nuestras manos para que sufran lo mínimo. Sin embargo, lo que hacemos es perjudicar a la persona ya que solamente debemos hacer aquellas cosas que el (la) no pueda realizar; pues terminaremos anulándola como persona. En otras palabras como dice el dicho ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre! Ayudar en el punto justo. Permitir que realicen algunas tareas que activen su mente y cuerpo tanto como permitan las capacidades (dependiendo de la fase de la enfermedad) contribuirá a mantener la  autonomía e independencia dará a la persona seguridad y autoestima y eso permitirá que tenga mejor salud y bienestar.
 
4. Es necesario minimizar el estrés al máximo, pues esto los alteray puede generar respuestasen la persona no deseables. Sé que es casi imposible suprimir el estrés por las características de la enfermedad; pero es necesariointentar evitar o minimizar las crisisque pueden ser evitables. Una forma de hacerlo por ejemplo es planear con más tiempo las actividadesque vamos a realizar, ahora ellos tienen y se toman su tiempo; si vamos a llevarlo a una cita médica debemos programar el doble del tiempo que antes usábamos pues (dependiendo de la fase de deterioro) ahora son más lentos para caminar, vestirse, seguir instrucciones y de paso quieren entrar al baño cuando ya estamos listos para salir!
 
5. La última y no menos importante adaptarnos. Esta nos lleva tiempo, aceptar la realidad de una enfermedad tan nefasta no es nada fácil y parte del duelo está en la negación. Pero debemos asumir esta realidad de manera positiva hasta donde sea posible (no porque se vaya a curar, sino porque necesitaremos de mucha energía positivapara enfrentar lo que se nos viene). Es necesario aceptar las limitacionesque cada día irán creciendo, así como las reaccionesa estas que serán las que generan esas conductas no deseables. Tenemos la oportunidad de crecer como seres humanos y devolverles mucho de lo que nos brindaron.
 
Nos veremos pronto y seguiremos desarrollando este tema tan complejo y que nos afecta  tanto  como son los cambios psicológicos, de comportamiento y conducta. 

Si te gusto el contenido, compártelo en las redes sociales para que otras personas puedan disfrutarlo. ¡Gracias! 

Déjanos tus comentarios, serán una gran retroalimentación para todos.

Recibe comunicaciones y actualizaciones periódicas en tu correo sin necesidad de ingresar a nuestra web

Consejos e información de interés

Otros artículos

La paradoja del envejecimiento: ¿Por qué vivimos más años pero no queremos envejecer?

Envejecer se ha vuelto una paradoja. Por un lado, en las últimas décadas  se ha logrado aumentar significativamente la esperanza de vida gracias a los avances de la medicina, la nutrición y la tecnología. Pero por otro lado, uno de los mayores miedos que enfrenta la mayoría de las personas es a la vejez por la ansiedad y temor que ella genera.  En el video encontrarás la

Leer más »

¿La pérdida de memoria en adultos mayores es normal o una enfermedad? ¿Tiene cura, tratamiento o se puede prevenir?

La pérdida de la memoria en adultos mayores se ha convertido en unos de los aspectos que más nos inquieta porque tenemos familiares o conocidos que lo están padeciendo o en su defecto tal vez tú sientas que la  estas  sufriendo. Y entonces viene ese gran interrogante. Es normal ir perdiendo la memoria con el envejecimiento y no tengo por qué preocuparme o si realmente debo alarmarme porque son los síntomas de alguna

Leer más »

Terapias Farmacológicas en la Enfermedad de Alzheimer (parte 2)

Este artículo es una continuación del tema sobre las Terapias Farmacológicas y cuales son los medicamentos recomendados para la enfermedad. En la pasado entrega presentamos aspectos generales sobre los tratamientos farmacológicos que hay para pacientes con Enfermedad de Alzheimer. Este artículo se basa en  el e-book Enfermedad de Alzheimer: del diagnóstico a la terapia de Jordi Peña por si

Leer más »

Terapias Farmacológicas en la Enfermedad de Alzheimer (parte 1)

Como les prometí, el tema será sobre las Terapias Farmacológicas que hay hasta ahora para tratar la Enfermedad de Alzheimer. Dada su importancia y la extensión,  se publicará en dos partes. En la primera, trataré sobre lo que se ha desarrollado hasta ahora y recomendaciones. En la segunda, hablaré sobre los tratamientos y medicamentos que

Leer más »

¿Hay nuevos tratamientos para el Alzheimer?

Los últimos meses me dedique tiempo completo en la nueva página web, que espero te agrade. Pero ¡ya estoy de regreso! En el mes de Septiembre, mes del Alzheimer, se publicó mucha información relacionada con la enfermedad. Dentro de ella, una de la que más nos preocupa se relaciona con el tratamiento para el Alzheimer (que hay

Leer más »

El envejecimiento y las demencias

Con el envejecimiento es posible desarrollar una  demencia (aunque hay casos con más de una). A pesar de que poco nos gusta el término ya que éste está más asociado en el lenguaje coloquial a la locura que a lo que realmente implica y es el deterioro cognitivo en la persona y como éste afecta sus actividades diarias. Pero

Leer más »

9 actitudes necesarias para facilitar el cuidado de personas con Alzheimer

Este blog es una continuación del tema de cambios de conducta y comportamiento que tratamos a inicios de mayo, dado el interés de muchos participantes en diferentes foros sobre este tema, en dónde las preguntas más recurrentes están relacionadas con los problemas que conllevan el cuidado de la persona que tiene Alzheimer y/o enfermedades relacionadas.  Nos

Leer más »

Una nueva filosofía para el cuidado de Alzheimer

Derivado del interés personal y profesional con las enfermedades que generan deterioro cognitivo y especialmente la Enfermedad de Alzheimer, este último año, me he dedicado juiciosamente a estudiar sobre este tipo de dolencia que tanto sufrimiento genera a las personas que lo sufren directamente y a sus familiares y cuidadores.  En este Blog y posiblemente otros más, quisiera

Leer más »

¿Te gusta lo que estas leyendo?

Estar informado sobre Alzheimer y otras demencias, tips de manejo y estimulación, promociones etc., sin tener que ingresar a nuestra web.

Suscríbete a nuestro boletín para:

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia con ella y mostrarte (si aceptas) información relacionada con tus preferencias. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en Uso de Cookies

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar