¿Es posible que yo pueda desarrollar Alzheimer si un familiar tiene la enfermedad?

Maria Andrea Contreras Nieto

Memorias foto blog enero 22 de 2018

Las personas que tenemos un familiar con EA  somos conscientes de que no quisiéramos pasar por ello, ni tampoco  que nuestros familiares tuvieran que asumir la carga emocional, física y económica que ella conlleva. Es por ello que tenemos la inquietud de saber si nosotros también podríamos desarrollarla y en caso de ser positiva la respuesta, que podríamos hacer para evitarla o al menos prevenirla.

La Asociacion de Alzheimer de Estados Unidos (Alzheimer´s association) manifiesta que se han identificado algunos factores que incrementan el riesgo de sufrir de EA; dentro de ellos se encuentran la edad, la historia familiar y los factores genéticos (Ver información completa en el siguiente enlace).
 

Teniendo en cuenta que no se ha encontrado hasta la fecha ninguna forma de curarla (en estos días leyendo sobre el tema, encontré la siguiente frase que me reflexionar: lamentablemente conocemos sobrevivientes de cáncer pero hasta ahora ningún sobreviviente de la Enfermedad de Alzheimer); se esta trabajando fuertemente en investigar como realizar un diagnóstico lo más temprano posible iniciar el tratamiento que permita retardar su evolución y sus respectivas consecuencias. 

El mayor riesgo de padecer EA es la edad avanzada. La mayoría de las personas que tienen EA son mayores de 65 años; luego de esta edad, cada cinco años se duplica la posibilidad de desarrollarla.  Después los 85 años el riesgo aumenta al 50% ello indica que de cada 10 personas mayores de 85 años, 5 tienen riesgo de padecerla. Uno de los grandes misterios de la EA que no se ha logrado resolver se relaciona al incremente del riesgo de desarrollar la enfermedad con el aumento de los años. 

El otro gran riesgo es la historia familiar. Aquellos que tenemos el padre o madre, un hermano o hermana con EA somos más propensos a desarrollar la enfermedad. El riesgo aumenta si más de un miembro familiar desarrolla la enfermedad. Cuando la enfermedad esta presente en una familia, la herencia (genética) y/o los factores ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la misma. 

Por último, los factores genéticos también están involucrados en el desarrollo de EA. Se han identificado dos tipos de genes que tener un rol en si la persona desarrolla o no la EA, que son los genes de riesgo y los genes determinantes.
 

Si se tienen los genes de riesgo, se incrementa la posibilidad de desarrollar la enfermedad pero no es garantía de que ello ocurra. El gen identificado como el mas riesgoso es el APOE-e4, el cual se estima es el factor causante del 20 al 25% de los casos de Alzheimer; también están los APOE-e2 y APOE-e3. Cada persona hereda una copia del gen APOE de cada padre, si se hereda el APOE-e4 de un padre se corre un alto riesgo de desarrollar EA; pero si se hereda el APOE-e4 de ambos padres el riesgo será mayor aunque no siempre se tendrá la certeza de desarrollar la enfermedad. 

Los genes determinantes son la causa directa de la presencia de la enfermedad y es garantía de que las personas que lo hereden desarrolle EA. Existen tres proteínas codificadas en los genes, que los científicos han identificado que son la Proteína Precursora Amiloide (APP), la Presenilina -1 (PS-1), l a Presenilina -2 (PS-2). Cuando la EA es provocada por estos factores determinantes se conoce como Enfermedad de Alzheimer Familiar y corresponde a menos del 1% de los casos. Es trasmitida de generación en generación y los síntomas aparecen en personas menores de 60, pero se pueden presentar en edades temprana  de personas entre 30 y 40 años. Ejemplo de ello en Colombia, es el municipio de Yarumal (Antioquia) es reconocido como el pueblo del Alzheimer en donde se han identificado 28 grandes familias portadoras de la mutación genética que lleva a la aparición temprana de la enfermedad. 
 
En conclusión, si existen factores que no podemos controlar que inciden en el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, hay otros factores que si podemos controlar y que disminuyen el riesgo de sufrirla como son los cambios en el estilo de vida y el manejo de otras condiciones de salud. También es muy importante tener un diagnóstico temprano para iniciar el tratamiento respectivo. En nuestra siguiente entrega hablaremos sobre lo que podemos hacer para disminuir los riesgos de tener EA.

Si te gusto el contenido, compártelo en las redes sociales para que otras personas puedan disfrutarlo. ¡Gracias! 

Déjanos tus comentarios, serán una gran retroalimentación para todos.

Recibe comunicaciones y actualizaciones periódicas en tu correo sin necesidad de ingresar a nuestra web

Consejos e información de interés

Otros artículos

La paradoja del envejecimiento: ¿Por qué vivimos más años pero no queremos envejecer?

Envejecer se ha vuelto una paradoja. Por un lado, en las últimas décadas  se ha logrado aumentar significativamente la esperanza de vida gracias a los avances de la medicina, la nutrición y la tecnología. Pero por otro lado, uno de los mayores miedos que enfrenta la mayoría de las personas es a la vejez por la ansiedad y temor que ella genera.  En el video encontrarás la

Leer más »

¿La pérdida de memoria en adultos mayores es normal o una enfermedad? ¿Tiene cura, tratamiento o se puede prevenir?

La pérdida de la memoria en adultos mayores se ha convertido en unos de los aspectos que más nos inquieta porque tenemos familiares o conocidos que lo están padeciendo o en su defecto tal vez tú sientas que la  estas  sufriendo. Y entonces viene ese gran interrogante. Es normal ir perdiendo la memoria con el envejecimiento y no tengo por qué preocuparme o si realmente debo alarmarme porque son los síntomas de alguna

Leer más »

Terapias Farmacológicas en la Enfermedad de Alzheimer (parte 2)

Este artículo es una continuación del tema sobre las Terapias Farmacológicas y cuales son los medicamentos recomendados para la enfermedad. En la pasado entrega presentamos aspectos generales sobre los tratamientos farmacológicos que hay para pacientes con Enfermedad de Alzheimer. Este artículo se basa en  el e-book Enfermedad de Alzheimer: del diagnóstico a la terapia de Jordi Peña por si

Leer más »

Terapias Farmacológicas en la Enfermedad de Alzheimer (parte 1)

Como les prometí, el tema será sobre las Terapias Farmacológicas que hay hasta ahora para tratar la Enfermedad de Alzheimer. Dada su importancia y la extensión,  se publicará en dos partes. En la primera, trataré sobre lo que se ha desarrollado hasta ahora y recomendaciones. En la segunda, hablaré sobre los tratamientos y medicamentos que

Leer más »

¿Hay nuevos tratamientos para el Alzheimer?

Los últimos meses me dedique tiempo completo en la nueva página web, que espero te agrade. Pero ¡ya estoy de regreso! En el mes de Septiembre, mes del Alzheimer, se publicó mucha información relacionada con la enfermedad. Dentro de ella, una de la que más nos preocupa se relaciona con el tratamiento para el Alzheimer (que hay

Leer más »

El envejecimiento y las demencias

Con el envejecimiento es posible desarrollar una  demencia (aunque hay casos con más de una). A pesar de que poco nos gusta el término ya que éste está más asociado en el lenguaje coloquial a la locura que a lo que realmente implica y es el deterioro cognitivo en la persona y como éste afecta sus actividades diarias. Pero

Leer más »

9 actitudes necesarias para facilitar el cuidado de personas con Alzheimer

Este blog es una continuación del tema de cambios de conducta y comportamiento que tratamos a inicios de mayo, dado el interés de muchos participantes en diferentes foros sobre este tema, en dónde las preguntas más recurrentes están relacionadas con los problemas que conllevan el cuidado de la persona que tiene Alzheimer y/o enfermedades relacionadas.  Nos

Leer más »

Una nueva filosofía para el cuidado de Alzheimer

Derivado del interés personal y profesional con las enfermedades que generan deterioro cognitivo y especialmente la Enfermedad de Alzheimer, este último año, me he dedicado juiciosamente a estudiar sobre este tipo de dolencia que tanto sufrimiento genera a las personas que lo sufren directamente y a sus familiares y cuidadores.  En este Blog y posiblemente otros más, quisiera

Leer más »

¿Te gusta lo que estas leyendo?

Estar informado sobre Alzheimer y otras demencias, tips de manejo y estimulación, promociones etc., sin tener que ingresar a nuestra web.

Suscríbete a nuestro boletín para:

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia con ella y mostrarte (si aceptas) información relacionada con tus preferencias. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en Uso de Cookies

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar