Todos normalmente olvidamos ciertas cosas como dónde deje las llaves, el nombre de una persona conocimos recientemente, para qué abrí la nevera, qué vine a buscar. En este blog trataremos cuáles son la señales del olvido que deben alertarnos para que podamos acudir a un especialista si es necesario y cuales podemos considerar normales y continuar con nuestra vida tranquilamente.
Con el paso de los años, nuestro organismo se va modificando y así mismo lo va haciendo el cerebro; es posible percibir que cuesta más tiempo aprender algo, que no recuerdas donde dejaste algunos objetos como son anteojos, llaves, billetera etc.; o si te olvidas de algunas cosas pero luego de un tiempo lo recuerdas. Estas señales de problemas leves de memoria que no afectan nuestro diario vivir y no se presentan de forma continua, no deben preocuparnos mucho ya que pueden darse normalmente con la edad.
Existen otras condiciones médicas que también pueden generar problemas de memoria pero que pueden ser tratados. Dentro de este tipo están son los efectos secundarios de algunos medicamentos, una deficiencia de vitamina B12, alcoholismo crónico, tumores, infecciones o coágulos de sangre en el cerebro, y algunos trastornos de tiroides, riñones o hígado entre otros.
Así mismo, algunos estados emocionales como estrés, depresión, ansiedad etc., producen problemas de memoria. Sin embargo estos son temporales y desaparecen cuando los sentimientos se desvanecen; como por ejemplo la jubilación, la pérdida de un ser querido, un revés económico, un divorcio etc.
Pero si ocurren cosas como: una pérdida de memoria con reiteración frecuente de preguntas y temas, si hay olvidos de episodios recientes como por ejemplo una conversación que tuvo el día anterior; actividades que hizo en la mañana, que desayunó, almorzó o comió; si se tomó los medicamentos o no?; cocinar algo que hacía con regularidad; para que sirve o cómo se usa una herramienta; dificultades en el manejo del dinero; perderse en lugares conocidos…, en fin. Cuando estos olvido generan alteraciones en la vida diaria, si debemos preocuparnos y consultar a un médico para tener un diagnóstico más acertado de lo que está sucediendo.
En conclusión, los olvidos normales relacionados con la edad no impiden que podamos realizar nuestras actividades de manera común y corriente. A veces necesitamos de más tiempo para recordar donde dejamos algo, el nombre de alguien conocido, una lista de tareas que debíamos hacer, las compras que íbamos a realizar etc. Si somos conscientes de nuestros olvidos incluso seremos capaces hasta de burlarnos de nosotros mismos por este tipo de olvidos.
Pero si por el contrario, hay situaciones que no debemos dejar pasar por alto y prestar atención como cuando no se es conscientes del olvido, no hay preocupación por las fallas de memoria, se piensa que todo esta normal y se niegan las dificultades; mientras los familiares y allegados si se dan cuenta.
Si comenzamos a notar ciertas conductas dentro de las que se encuentran: olvidar la fecha y/o lugar donde se encuentran, ser repetitivo en preguntas, contar la misma historia, olvidar hechos importantes como por ejemplo si comieron o no, si se tomaron o no el medicamento, el nombre de un libro que se había leído hace poco, una cita, un evento familiar, el pago de cuotas o facturas etc.; ha llegado el momento de realizar las consultas con especialistas para poder determinar la causa y poder tomar las medidas necesarias a tiempo.
Con esta información, espero tengas luces de cuáles señales de olvido o pérdida de memoria deben preocuparte y cuales consideramos normales. Si tenemos un familiar con señales de deterioro cognitivo que afecta su vida diaria y la nuestra, no pierdas tiempo este es valioso. Es posible retardan las terribles consecuencias y síntomas que presentan las personas con estos problemas; hay mucho por hacer y permitir que tengan una mejor salud, bienestar y calidad de vida y por consiguiente la nuestra también.