Cuando la pérdida de memoria es frecuente y altera la vida normal del adulto mayor y sus familiares, es hora de preocuparse y tomar las medidas necesarias que nos permitan tomar acciones a tiempo.
Las causas de pérdida de memoria pueden ser muy variadas. en algunos casos puede ser el inicio de una enfermedad neurodegenerativa como la demencia como la demencia senil, Enfermedad de Alzheimer, y demencia derivada de un accidente cerebrovascular entre otros.
Otras causas que también causan pérdida de memoria se deben a problemas clínicos como la depresión y la ansiedad. Estos casos se pueden generar en escenarios por ejemplo cuando una persona tiene la pérdida de su pareja luego de muchos años de matrimonio, o que sufre una decepción, se sienten muy solos en el día o durante la semana, afrontan problemas económicos, se han jubilado, en fin una cantidad de situaciones que generar depresión o ansiedad y que con tratamiento pueden volver a la normalidad.
El poder tener un diagnóstico acertado permite tomar medidas a tiempo y tener los tratamientos adecuados debido a que los tratamientos son diferentes en cada una de las situaciones.
Teniendo en cuenta que la pérdida de memoria es lenta y progresiva, la mayoría de la veces no nos preocupamos pues consideramos que es algo natural derivado del proceso de envejecimiento. Pero si bien, hay pérdida de memoria que es normal que se produzca con la edad; en aquellos casos en que los olvidos sean frecuentes y se inicie un proceso de afectación de la vida cotidiana, es necesario visitar a un médico especialista (como el neurólogo y el geriatra) para poder tener claridad de que es lo que realmente está afectando a la persona.
Si encontramos alguno, varios o la mayoría de estos síntomas, en donde se observa una pérdida de memoria requieren que nos alarmemos:
De igual forma, estos olvidos deben preocuparnos:
- Dónde ha puesto las cosas como llaves, gafas etc.
- Nombres de los amigos y familiares.
- Fechas importantes como asistir a las fiestas de cumpleaños de sus hijos.
- Cuántas veces ha realizado una pregunta o contado la misma historia a la misma persona.
- Si ha comido o se ha tomado la medicina.
- El contenido de un artículo recién leído.
- Plazo de vencimiento de los recibos de luz, agua, teléfono o deudas por pagar; entre otros.
A pesar de que las demencias no tienen cura, hay tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que pueden desacelerar el deterioro cognitivo y permitir que mantengan su independencia, funcionalidad y facultades mentales por un mayor tiempo.
Entre más temprana sea la detección de las causas de perdida de memoria, mas posibilidades tenemos de actuar a tiempo pues la muerte de neuronas no habrá sido tan grande y hay tratamientos y acciones que pueden detener e incluso hasta revertir los síntomas de la enfermedad. Por ejemplo, estudios han encontrados que la Enfermedad de Enfermedad de Alzheimer tiene cura si se diagnostica en fases muy tempranas; de igual manera en otras fases es posible desacelerar su evolución.
La ganancia es para todos, pues los cuidados se facilitaran entre más autonomía siga siendo la persona ya que retardaremos la necesidad de realizar cuidados permanentes y especializados y nuestro desgaste emocional igualmente será menor.